Por Luis Daniel Londoño Silva, teólogo católico, Mgtr, en Violencia Doméstica, Comunicador y Bloguero.
Tres caminos hacia el mismo Amor
En
la Iglesia primitiva no existía un “Jesús genérico”. Cada comunidad lo conocía
desde su propia historia de fe, desde sus luchas, sus preguntas y su cultura. Y
los evangelistas fueron como artesanos del Espíritu: recogieron esos hilos y
los tejieron en forma de Evangelio. Como íconos sagrados, cada uno pinta a
Jesús con su color y su estilo. No para inventarlo, sino para revelarlo desde
su rostro más cercano.
Contexto
Es
el más antiguo (años 65-70).
Escrito
en Roma, para cristianos perseguidos por Nerón.
Dirigido
a gentiles convertidos, no familiarizados con el judaísmo.
Marcos
escribe para una comunidad que sufre. Su intención es presentar a Jesús como el
Mesías que pasa por la cruz. No busca un Cristo glorioso, sino el Siervo que
salva desde el dolor. Aquí, el sufrimiento no es un fracaso, sino un camino.
Jesús no es un superhéroe, sino un Hombre de dolores que no huye del
sufrimiento humano, sino que lo redime desde dentro.
Tipicidad
Uso
frecuente de la palabra “inmediatamente”: Jesús está en movimiento.
Una
narrativa rápida, directa, casi cinematográfica.
Jesús
guarda el “secreto mesiánico” (no quiere que lo proclamen como Mesías).
Presenta
más acciones que discursos.
Termina
abruptamente en 16,8 (los añadidos posteriores intentan completarlo).
Marcos nos invita a seguir a Jesús no por sus milagros, sino por su fidelidad al Reino incluso cuando cuesta la vida.
Se le representa con un León, porque Marcos inicia su relato con la voz que clama en el desierto, como un rugido profético. Su Evangelio es el más breve, pero también el más vigoroso, dinámico y lleno de acción. El león representa la fuerza, la realeza y el desierto (donde habita el león), lugares donde comienza el ministerio de Jesús según Marcos. El león también evoca la valentía frente a la persecución, algo muy presente en su comunidad.
2.
SAN MATEO: EL EVANGELIO DEL NUEVO MOISÉS
Contexto
Escrito
hacia el 80-90, en Antioquía de Siria.
Para
una comunidad judeocristiana, en conflicto con el judaísmo rabínico.
Mateo
quiere mostrar que Jesús es el cumplimiento pleno de la Ley y los Profetas. No
destruye el Antiguo Testamento, sino que lo lleva a plenitud. Es el nuevo
Moisés, el Maestro por excelencia.
Su
evangelio es profundamente eclesial y comunitario. Da importancia a la
fraternidad, el perdón y la vida comunitaria.
Tipicidad
Usa
citas del Antiguo Testamento constantemente: “para que se cumpliera lo dicho
por…”.
Divide el Evangelio en cinco grandes discursos (como los cinco libros del Pentateuco).
Solo
Mateo usa la palabra “Iglesia” (ekklesía): Mt 16,18; 18,17.
Gran
valor pedagógico y estructural.
Mateo
nos enseña que el seguimiento de Jesús es la entrada a una comunidad de
misericordia, justicia y fidelidad radical.
Se le representa como El Hombre (o ángel con rostro humano), porque Mateo comienza su Evangelio con la genealogía de Jesús. Es el evangelista que más se enfoca en la humanidad de Cristo, su encarnación, y lo presenta como el Mesías prometido a Israel, hijo de David e hijo de Abraham. Su símbolo es un hombre o un ángel porque subraya la dimensión humana y terrenal de Jesús.
3.
SAN LUCAS: EL EVANGELIO DE LA TERNURA Y LA INCLUSIÓN
Contexto
Escrito
hacia el 85-95.
Dirigido
a cristianos de cultura griega, probablemente en Asia Menor.
Es
el único autor no judío del Nuevo Testamento.
También
escribió Hechos de los Apóstoles: juntos forman una obra en dos volúmenes.
Intención teológica
Lucas
quiere mostrar que la salvación de Dios es universal, compasiva y concreta.
Jesús se muestra como el Salvador de los pobres, mujeres, pecadores y
extranjeros. Además, Lucas tiene una preocupación por la historia: sitúa los
hechos en marcos geográficos y políticos claros, destacando que la fe cristiana
no es un mito, sino un acontecimiento histórico.
Tipicidad
Es
el que más narra parábolas (como el Buen Samaritano o el Hijo Pródigo).
Presenta
la oración de Jesús como algo central.
Tiene
un especial cuidado con las mujeres y con los marginados.
Su
estilo griego es elegante y fluido.
Clave de lectura
Lucas
nos regala a un Jesús humano, sensible, cercano, que nos levanta con ternura y
nos lanza a la misión con valentía.
Se le representa con un buey o toro, porque Lucas empieza con el anuncio del nacimiento de Juan el Bautista, y en el templo, donde se ofrecían sacrificios. El buey es el animal del sacrificio por excelencia en la tradición judía. Representa la mansedumbre, el servicio y el sacrificio, claves en el mensaje de Lucas, quien presenta a un Jesús compasivo, cercano a los pobres, mujeres y marginados. Además, Lucas subraya el perdón y la misericordia.
Para cerrar con el corazón abierto…
Comprender a Mateo, Marcos y Lucas no es solo un ejercicio académico, es abrir una ventana al corazón de nuestra fe. Cada uno, desde su mirada, nos lleva a descubrir un rostro distinto de Jesús, como si tres amigos nos contaran la misma historia con matices que enriquecen el alma.
Al conocer su contexto, sus intenciones y su estilo, también descubrimos algo de nosotros mismos: nuestras búsquedas, nuestras luchas por entender, nuestra necesidad de encontrar sentido.
Estos evangelistas no escribieron para impresionar, sino para transformar. Y si dejamos que sus palabras respiren en nosotros, tal vez hoy también podamos escribir —con nuestra vida— un pequeño Evangelio viviente en el mundo que habitamos.
Actividad: “El Jesús que a mí me toca”
Lee
estos tres textos:
Mc
10,46-52 – El ciego Bartimeo
Mt
20,29-34 – Los dos ciegos
Lc
18,35-43 – Otro relato similar
Reflexiona
¿Qué
detalles añade o cambia cada versión? ¿Cuál te emociona más? ¿Por qué? ¿Qué
imagen de Jesús necesitas hoy: ¿el urgente, el maestro o el compasivo?
Cierre del módulo
Marcos
nos toma de la mano en medio del dolor. Mateo nos educa en la fe como un buen
catequista. Lucas nos abraza con la ternura de quien ha llorado con nosotros. Cada
evangelista no nos da un Jesús diferente, sino un mismo Señor desde diferentes
caminos. Y si hoy tú contaras el Evangelio, ¿Desde qué rostro de Jesús lo
harías?
Si lo deseas, escribe tu comentario
0 Comentarios
Tu comentario ayuda a profundizar la reflexión y el análisis. Muchas gracias.