Por Luis Daniel Londoño Silva, Mgtr. en Violencia Doméstica, teólogo católico, comunicador, escritor y bloguero.
Cuando el Evangelio de Mateo se abre ante nuestros ojos, no es un simple relato de palabras antiguas. Es un puente tendido entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, entre la espera y el cumplimiento, entre la promesa y la entrega. San Mateo, el publicano transformado en apóstol, recoge la voz de generaciones sedientas de redención y nos presenta a Jesús como el Rey esperado, el Mesías que no viene a dominar sino a sanar.
En la iconografía católica, Mateo es representado habitualmente por un hombre alado o un ángel, símbolo de su enfoque en la humanidad de Cristo y en su genealogía real. Este detalle refleja su sensibilidad por mostrar que el Dios encarnado tiene rostro, linaje, carne y sangre, como cada uno de nosotros. San Mateo es el único evangelista que recoge el relato de los Magos de Oriente, los primeros gentiles que, venidos de lejos, se postran ante el Niño-Dios: un anticipo de la universalidad de la salvación. Al final de este breve estudio encontrarás un video de apoyo.
El Evangelio según San Mateo es un pilar fundamental para comprender el misterio cristiano desde sus raíces judías. Escrito probablemente entre los años 80-90 d.C., para una comunidad judeocristiana, Mateo desarrolla un relato cuidadosamente estructurado para mostrar a Jesús como el cumplimiento de la Ley y los Profetas.
A lo largo de su evangelio, San Mateo presenta a Jesús como el nuevo Moisés, el Maestro definitivo, el Mesías prometido, el Hijo de David y el Emmanuel (“Dios con nosotros”). Su intención no es meramente histórica sino profundamente teológica: anunciar el Reino de los Cielos y revelar cómo la salvación prometida a Israel se abre ahora a toda la humanidad.
Este
estudio se sumergirá en la riqueza de su narrativa, sus claves exegéticas, su
teología, y, sobre todo, en cómo este Evangelio puede iluminar nuestra vida
cristiana actual, marcada por desafíos culturales, sociales y espirituales.
Mateo nos enseñará, con la ternura del Maestro, que el Reino de Dios sigue
germinando allí donde hay corazones dispuestos a escuchar.
ESTRUCTURA DEL EVANGELIO DE SAN MATEO
Mateo
presenta una estructura muy didáctica, ideal para la catequesis:
Nacimiento
e infancia de Jesús (1–2)
Genealogía
mesiánica.
Anuncio
a José.
Visita
de los Magos.
Huida
a Egipto.
Preparación
al ministerio (3–4)
Predicación
de Juan Bautista.
Bautismo
de Jesús.
Tentación
en el desierto.
El
gran ministerio en Galilea (5–18)
El
Sermón de la Montaña (5–7).
Milagros,
parábolas y el llamado al discipulado.
Instrucciones
misioneras.
Viaje
hacia Jerusalén (19–20)
Enseñanzas
sobre el Reino.
Parábolas
del perdón y la misericordia.
Entrada
triunfal, confrontación y pasión (21–27)
Discurso escatológico (24–25).
Última
Cena, pasión y muerte.
La
Resurrección (28)
La gran comisión misionera.
Es muy importante advertir que san Mateo organiza cinco grandes discursos de Jesús, imitando los cinco libros de la Torá, enfatizando a Jesús como el nuevo legislador divino.
![]() |
Ilustración sermón de la montaña |
CLAVES
EXEGÉTICAS Y CRISTOLÓGICAS
Jesús
como el nuevo Moisés
Así
como Moisés subió al monte Sinaí, Jesús proclama el Sermón de la Montaña,
ofreciendo una Ley perfeccionada: la Ley del amor.
El
Reino de los Cielos (mención exclusiva de Mateo)
El
Reino no es un poder político, sino la presencia transformadora de Dios en el
corazón del mundo.
Emmanuel:
Dios-con-nosotros
Desde
la anunciación hasta la última promesa (“Yo estaré con ustedes hasta el fin de
los tiempos”), Mateo resalta la presencia constante de Dios en la historia.
La
universalidad de la salvación
Los
Magos, la mujer cananea, el centurión: Mateo anticipa que la fe no tiene
fronteras culturales o religiosas.
El
cumplimiento de las Escrituras
De manera continua, Mateo cita el Antiguo Testamento, demostrando que Jesús es la culminación de la historia de la salvación.
![]() |
Adoración de los magos en san Mateo |
TEOLOGÍA
DEL EVANGELIO DE MATEO EN CLAVE CATÓLICA
Alta Cristología
Jesús
es verdadero hombre y verdadero Dios, Hijo de David e Hijo de Dios.
Eclesiología
Solo
Mateo usa la palabra Iglesia (Mt 16,18), destacando el rol de Pedro como roca.
Sacramentalidad
Mateo
incluye enseñanzas sobre el bautismo, la reconciliación (Mt 18,15-20) y la
Eucaristía (Última Cena).
Misericordia
y justicia
Mateo
combina la exigencia moral (Sermón de la Montaña) con la invitación continua al
perdón.
Dimensión
escatológica
Mateo
insiste en la vigilancia y la preparación para la venida final de Cristo.
APLICACIONES PRÁCTICAS PARA LA VIDA CRISTIANA
Vivir la justicia superior (Mt 5,20): Un llamado a una santidad profunda que nace del corazón.
Compromiso con la comunidad eclesial: Mateo enseña el valor del perdón, la corrección fraterna y la comunión.
Evangelizar a los “gentiles”: Como los Magos, ser discípulos misioneros que buscan y encuentran a Cristo en los demás.
Confiar en el Emmanuel: En las crisis personales, saber que Dios está con nosotros siempre.
Prepararse
activamente para el Reino: Vigilancia, fidelidad, caridad operante.
LAS 10 PALABRAS MÁS FRECUENTES Y SIGNIFICATIVAS DE SAN MATEO Y SU SENTIDO TEOLÓGICO
Reino (βασιλεία), aparece 56 veces: centro de la predicación de Jesús.
Padre
(πατήρ): Relación íntima de Jesús con Dios y nosotros como hijos.
Justicia
(δικαιοσύνη): No solo legal, sino interior, transformadora.
Cumplir
(πληρόω): Jesús cumple las Escrituras.
Misericordia
(ἔλεος): Supera el rigor de la ley antigua.
Discípulo
(μαθητής): Ser aprendiz de Cristo.
Pueblo
(λαός): El nuevo pueblo de Dios incluye a todos.
Mandamiento
(ἐντολή): Centralidad de la voluntad de Dios.
Perdonar
(ἀφίημι): Clave en la vida comunitaria.
Salvación (σωτηρία): La obra completa de Cristo.
El Evangelio de Mateo es la gran puerta de entrada a la catequesis cristiana. No solo enseña quien es Jesus, sino quien debe ser el discipulo. Nos enseña que la santidad no es asunto de "cumplir normas" sino de vivir el Espiritu de la Ley en las obras cotidianas. Como el publicano transformado, somos invitados a seguir a Cristo desde nuestra fragilidad, convertidos en testigos de su Reino. Mateo es el evangelio para la Iglesia en camino, para los catequistas, para los bautizados que quieren transformar su vida ordinaria en una liturgia de amor.
Video de apoyo
El Padre Daniel Villaseñor nos sumerge en las páginas del Evangelio de Mateo, explorando los relatos detallados y llenos de sabiduría que capturan la esencia de la fe cristiana.
Lee detenidamente el capítulo 5 de Mateo (Sermón del Monte) y escribe en tus notas personales:
Tres bienaventuranzas que más te interpelan.
Cómo las puedes vivir concretamente esta semana.
Qué significa para ti ser "sal de la tierra y luz del mundo" (5,13-16).
0 Comentarios
Tu comentario ayuda a profundizar la reflexión y el análisis. Muchas gracias.