PASOS PARA UN CÓNCLAVE Y POSIBLES SUCESORES DEL PAPA FRANCISCO

Por Luis Daniel Londoño Silva
Mgtr. en Violencia Doméstica y de Género
Escritor y Teólogo católico y Comunicador

Dada la situación crítica de salud del Papa es posible que se declare Sede Vacante, bien sea por su fallecimiento o por renuncia. Según el Código de Derecho Canónico, los pasos a seguir son los siguientes:

 1. Sede Vacante y Preparación del Cónclave

Según el Canon 332 §1 del Código de Derecho Canónico, cuando el Papa fallece o renuncia (Canon 332 §2), se declara la Sede Vacante. A partir de este momento, el gobierno de la Iglesia recae en el Colegio Cardenalicio, que administra los asuntos ordinarios sin tomar decisiones que correspondan exclusivamente al Papa.

El Decano del Colegio Cardenalicio es el encargado de convocar a los cardenales electores (Canon 349), quienes deben reunirse en Roma en un plazo aproximado de 15 a 20 días para iniciar el Cónclave. El actual Decano es el Cardenal Giovanni Battista Re. A sus 91 años, su mandato fue prorrogado por el Papa Francisco en enero de 2025, extendiendo su liderazgo en el Colegio.

 Cabe anotar que La palabra cónclave proviene del latín y significa “lugar cerrado con llave” (“Con”: Prefijo latino que significa “junto, con” y “clavis”, sustantivo latino que significa “llave”). En la Edad Media, el término conclave se usó para referirse al recinto cerrado donde los cardenales se reunían para elegir un nuevo Papa. Se estableció este sistema en el Segundo Concilio de Lyon (1274) bajo el Papa Gregorio X, debido a las largas demoras en la elección de pontífices. Hoy, “cónclave” se usa para referirse tanto al proceso de elección papal como al lugar cerrado donde se lleva a cabo (la Capilla Sixtina).

 2. Inicio del Cónclave

El Cónclave se lleva a cabo en la Capilla Sixtina bajo estrictas medidas de seguridad y confidencialidad. Antes de ingresar, los cardenales prestan juramento de secreto y compromiso con la elección (Canon 353). Una vez dentro, nadie puede salir ni recibir información del exterior.

 3. Proceso de Votación

La elección se realiza mediante votación secreta. El Código de Derecho Canónico establece que sólo los cardenales menores de 80 años pueden participar como electores (Canon 349). A fecha de febrero de 2025, el Colegio Cardenalicio cuenta con 138 cardenales electores, es decir, aquellos menores de 80 años con derecho a participar en un eventual cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco. Algunos de los 138 van a cumplir 80 años en los siguientes meses. La composición del Colegio refleja una notable diversidad geográfica, con cardenales provenientes de 71 países, lo que añade complejidad a las predicciones sobre el próximo pontífice

El procedimiento de votación sigue estos pasos:

Se distribuyen las papeletas y cada cardenal escribe el nombre de su candidato.

·     Los votos se depositan en una urna y se cuentan públicamente.

·      Para que un candidato sea elegido, se requiere una mayoría de dos tercios.

·    Si después de varias votaciones no se alcanza la mayoría, se permite votar entre los dos candidatos más votados en la ronda anterior.

4. Humo Blanco y Humo Negro

Una vez realizada la votación, se queman las papeletas. El color del humo que sale por la chimenea de la Capilla Sixtina indica el resultado. El humo negro indica que la votación no ha alcanzado la mayoría requerida y que no hay Papa electo. Para que salga el humo negro se añaden compuestos químicos para oscurecer el humo. Tradicionalmente, se han utilizado materiales como: Perclorato de potasio, azufre o carbón o resinas.

El humo blanco indica que un candidato ha obtenido la mayoría necesaria y ha aceptado el cargo, lo que significa que la Iglesia tiene un nuevo Pontífice. Para que el humo salga blanco, indicando que se ha elegido un nuevo Papa, se queman las papeletas junto con sustancias químicas especiales que generan un humo claro y visible desde la Plaza de San Pedro; estas sustancias pueden ser: Clorato de potasio (Ayuda a la combustión y genera humo ligero); lactosa (Produce una combustión uniforme y un humo de color claro) o pino resinoso (Aporta densidad y estabilidad al humo).

5. Aceptación y Proclamación del Nuevo Papa

Cuando un cardenal obtiene la mayoría requerida, el Decano del Colegio Cardenalicio le pregunta si acepta la elección. Si acepta, se le pregunta qué nombre pontificio adoptará. Posteriormente, el nuevo Papa es llevado a la Habemus Papam, donde es anunciado públicamente desde el balcón de la Basílica de San Pedro con la tradicional fórmula “Annuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam”.

6. Otros Detalles Importantes

Durante el Cónclave, se celebra la Misa Pro Eligiendo Pontífice, pidiendo la guía del Espíritu Santo.

Los cardenales pueden comunicarse sólo en circunstancias excepcionales.

El Papa electo recibe inmediatamente la plenitud del poder Petrino tras aceptar la elección, sin necesidad de consagración episcopal si ya es obispo (Canon 332 §1).

7. El Anillo del pescador: Símbolo del Pontificado

El Papa recibe el Anillo del Pescador (Anulus Piscatoris), una de las insignias más importantes de su cargo. Este anillo simboliza la autoridad del Pontífice como sucesor de San Pedro, el pescador de hombres (Mateo 4,19). Está hecho de oro y lleva grabada la imagen de San Pedro con las llaves del Reino, Incluye el nombre del Papa en latín.


 8. Y… ¿Qué se hace con el Anillo del Papa anterior?

Tras la muerte o renuncia de un Papa, su anillo del pescador se destruye en una ceremonia solemne para simbolizar el fin de su pontificado y evitar falsificaciones de documentos papales.

9. Proceso de destrucción del anillo

Durante la primera reunión de los cardenales tras la Sede Vacante, el anillo es presentado.

El Camarlengo del Colegio Cardenalicio golpea el anillo con un martillo de plata o lo raya con una herramienta especial. Esta acción simboliza la extinción de la autoridad del Papa anterior. Después de la elección del nuevo Papa, se fabrica un nuevo Anillo del Pescador con su nombre, marcando el inicio de su pontificado.

10. Tendencias y posibles candidatos a suceder el Pontificado

Con base en el seguimiento que he hecho a los diferentes cónclaves y a las tendencias políticas y pastorales, considero que los posibles sucesores del Papa Francisco pueden ser:

Si se desea continuar con una mirada de Iglesia global de Iglesia, el turno le podría corresponder a África y los candidatos serían:

Cardenal Peter Turkson De Ghana. 76 años.

Cardenal Fridolin Ambongo Besungu - El Congo. 65 años.

Cardenal Robert Sarah De Guinea (Quizás el de mayor opción). 79 años

Si se quiere volver a la tradición italiana, los candidatos serían:

Cardenal Pietro Parolin. 70 años, es el actual Secretario de Estado del Vaticano (Un candidato fuerte).

Cardenal Matteo Zuppi. 69 años. Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana (También tiene fuerza).

Si prefiere un Cardenal que busque una Iglesia más equilibrada, aunque con tendencia conservadora, podría ser elegido un Papa de Estados Unido serían:

Cardenal Raymond Leo Burke. 76 años.

Cardenal Joseph William Tobin. 72 años. 

Robert Francisco Prevost. 69 años.

Si se quiere una línea conservadora y tradicionalista:

Gerhard Ludwig Müller. Alemania. 77 años

Jean-Marc Aveline. Francia. 66 años.

La sorpresa en este proceso podría ser el Cardenal Luis Antonio Tagle, filipino de 67 años.

Y ¿Cuál es tu pensamiento sobre este tema?

Publicar un comentario

3 Comentarios

  1. Nuestra Iglesia ante los desafíos actuales del mundo , considero que el Pontífice debería ser una persona más joven de los anteriores !!

    ResponderBorrar
  2. Daniel. Buen día y gracias por la información.. Muy interesante, pero como están las cosas, sería bueno elegir un Papa "joven"

    ResponderBorrar

Tu comentario ayuda a profundizar la reflexión y el análisis. Muchas gracias.