CURSO: LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS, UNA MIRADA VIVA Y ACTUAL

Por Luis Daniel Londoño Silva, Mgtr. en Violencia Doméstica, teólogo católico, comunicador, escritor y bloguero.

A quién va dirigido el curso

Un breve curso gratuito dirigido a catequistas, laicos comprometidos, estudiantes de pastoral, líderes de comunidades, docentes de religión, y lectores con sed de comprender mejor la Palabra.  El curso lo puedes seguir en las publicaciones que hago en mi Blog Humanizar Creando. 

DURACIÓN DEL CURSO

1 mes que contiene 4 módulos (1 por semana), acompañados de actividades complementarias. Lecturas por entregas (publicaciones), preguntas de reflexión, bibliografía sugerida.

Objetivos del curso

Comprender el origen, sentido y estructura de los Evangelios sinópticos.

Descubrir la riqueza de cada evangelista desde su teología, comunidad y contexto.

Leer con sentido exegético, pastoral y espiritual los textos clave.

Fortalecer la fe desde una comprensión católica, profunda y actual de la Palabra.

Proveer herramientas para una lectura orante, crítica y comprometida de los Evangelios.

MÓDULOS DEL CURSO

MÓDULO 1: ¿QUÉ SON LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS Y POR QUÉ SE LES LLAMA ASÍ?

¿Qué significa “Evangelio”? Raíz y evolución del término.

¿Qué significa “sinóptico”? Etimología y clasificación.

Diferencias entre sinópticos y el Evangelio de Juan.

Breve introducción a cada evangelista (Mateo, Marcos y Lucas).

¿Por qué son tres? ¿Se copiaron? Introducción al problema sinóptico.

La transmisión oral y las primeras comunidades cristianas.

Sentido católico de los Evangelios: inspirados, no dictados.

Actividad sugerida:

Lectura comparativa de un relato común en los tres sinópticos (Ej. la multiplicación de los panes o la transfiguración). 

MÓDULO 2: MARCOS, EL PRIMER EVANGELISTA Y EL EVANGELIO DEL DISCIPULADO

Autor, fecha aproximada y contexto histórico.

¿Por qué se considera el primer Evangelio?

Marcos y la comunidad perseguida.

Imagen de Jesús: el Mesías sufriente, el Hijo de Dios incomprendido.

Teología del secreto mesiánico.

Discipulado como camino de incomprensión, cruz y transformación.

Fuentes usadas por Marcos.

Rasgos literarios: inmediatez, oralidad, realismo crudo.

Actividad sugerida

¿Cómo me interpela la figura del Jesús de Marcos en mi vida cotidiana y como creyente?

MÓDULO 3:  SAN MATEO, EL ESCRIBA DEL REINO Y EL EVANGELIO DEL DISCIPULADO FORMATIVO

Contexto judeocristiano. ¿Fue escrito para cristianos judíos?

Autoría tradicional y debate actual.

Mateo y la ley: Jesús no abroga, lleva a plenitud.

Jesús como nuevo Moisés. Estructura en cinco discursos (paralelo al Pentateuco).

Comunidad y vida eclesial en Mateo (cap. 18).

Imagen de Jesús: maestro, legislador, Emmanuel.

Fuentes: uso de Marcos, de Q y materiales propios.

Rasgos teológicos: cumplimiento, promesas, Reino de los cielos.

Actividad sugerida:

Elaborar una tabla con citas del Antiguo Testamento utilizadas por Mateo.

MÓDULO 4: SAN LUCAS, EL MÉDICO DE LA COMPASIÓN Y EL EVANGELIO DE LOS POBRES

Autor, profesión, destinatario (Teófilo) y estilo helenista.

Evangelio en dos tomos: Lucas-Hechos.

Imagen de Jesús: Salvador universal, amigo de pecadores, compasivo.

Centralidad del Espíritu Santo y de la oración.

El papel de las mujeres, los pobres y marginados.

El “hoy” de la salvación (cf. Lc 4,16-30).

Fuentes: uso de Marcos, Q y material propio.

Estilo narrativo cuidado, con parábolas exclusivas (Buen samaritano, hijo pródigo, etc.)

Actividad sugerida:

Escoge una parábola exclusiva de Lucas y reescríbela para un adolescente de hoy.

Reflexión final

¿Cuál evangelista toca más tu corazón y por qué?

Publicar un comentario

0 Comentarios