AUTONOMÍA Y REIVINDICACIÓN DE LA ESTÉTICA MASCULINA

Durante siglos, la estética masculina estuvo encadenada a prejuicios y caricaturas: cuidarse era sospechoso, un signo de debilidad o un gesto “ajeno a lo masculino”, o mejor, considerada una cuestión de "metrosexuales" o de "homosexuales".


Sin embargo, las nuevas tendencias culturales muestran que este paradigma se está transformando. La estética masculina ha dejado de ser un mito para convertirse en una realidad que busca reconocimiento: un camino de reivindicación y autonomía.

Hoy ya no hablamos de imitación ni de simples apariencias, sino de un modo de ser que responde a la necesidad interior de los hombres de cuidarse, de estimarse y de mantenerse en equilibrio. La estética masculina no es un “reflejo prestado”: es una construcción auténtica de la propia identidad.

Hoy apreciamos, entre las acciones médico estéticas recurrentes, la blefaroplastia, que es un procedimiento quirúrgico para corregir párpados caídos y las bolsas de grasa en los párpados superiores e inferiores, con el objetivo de rejuvenecer la mirada y la expresión facial, eliminar el exceso de piel o músculo y, en algunos casos, mejorar la visión y el implante capilar, entre otras otras tantas. 


El legado griego del cuidado integral

Los griegos fueron los primeros en vincular la estética con la ética. Para ellos, la belleza del cuerpo no era mero adorno, sino expresión de una vida en armonía. La palabra kalokagathía unía lo “kalós” (bello) con lo “agathós” (bueno), recordando que lo estético y lo moral iban de la mano. Un cuerpo cuidado, ejercitado en el gimnasio, reflejaba disciplina, autocontrol y respeto por la propia existencia. No era vanidad: era convicción. Este concepto es clave, porque las tendencias moralistas tienden a claficar el cuidado personal con la vanidad. El autocuidado es la manera de proteger y cuidar nuestra integridad como seres humanos. 

Tengamos presente que el ideal griego no se limitaba al cuerpo. El verdadero hombre íntegro debía también cultivar la mente mediante el conocimiento y la filosofía, y el espíritu a través de la contemplación y la búsqueda de la verdad. Platón, en su diálogo Fedro, afirmaba que la belleza sensible era un reflejo de la belleza eterna, y que quien la apreciaba correctamente se elevaba hacia lo divino. Así, cuidar el cuerpo, entrenar la mente y alimentar el alma eran caminos inseparables hacia la plenitud.

En nuestra cultura se ha caído en la degeneración del cuerpo: no se hace caso a las recomendaciones médicas, la alimentación diaria es deficiente, el descuido físico por parte de los hombres, es algo que raya en lo antiestético y en la dejadez  total. Qué bueno sería aprender de los griegos. 


1. Autonomía: cuidarse sin pedir permiso

La primera conquista de la estética masculina es la autonomía. El hombre que decide alimentarse bien, ejercitarse, cuidar su piel o su vestir no está replicando modelos femeninos, ni cayendo en frivolidades,  está ejerciendo un acto libre y consciente sobre su propio cuerpo y su bienestar. Como afirma el filósofo Michel Foucault en La hermenéutica del sujeto (1981): “El cuidado de sí es la condición para cuidar de los otros”. En este sentido, la estética se convierte en un acto de libertad, no de dependencia y claro, mucho menos en una vaga vanidad. 


2. Reivindicación: romper con el desprecio cultural

El descuido masculino fue durante mucho tiempo exaltado como signo de hombría. Pero esa rudeza disfrazaba un profundo desprecio por el propio bienestar. La reivindicación de la estética masculina significa reconocer que la dignidad también se expresa en el cuidado. No se trata de maquillar las apariencias, sino de vivir en armonía con uno mismo. Como señala el psicólogo Luis Cencillo, “la autoestima no es un lujo: es la base de toda relación saludable”. 

Romper con el desprecio cultural es atreverse a salir de los cánones clásicos del cuidado masculino en su más profundo sentido y jamás reducido a la simple imitación de la estética femenina. 


3. Autenticidad frente a la imitación

Uno de los grandes prejuicios es pensar que el hombre que se cuida imita modelos femeninos o de determinadas orientaciones sexuales. Sin embargo, la verdadera estética masculina es autónoma porque no copia: crea. No busca ser “otro”, sino ser mejor en lo que ya es. Se trata de construir un lenguaje propio del cuerpo y de la imagen, un lenguaje que habla de coherencia, vitalidad y espiritualidad.

Esto requiero dar un gran paso: como hombre debo cuidarme de manera integral, incluyendo el cuidado del cuerpo como una forma y un estilo de vivir según la misma dignidad humana. Es cuestión de dignidad, jamás de vanidad. 


4. Cuerpo, mente y espíritu en equilibrio

La estética masculina no puede reducirse a lo físico. Es integral. Implica un cuidado del cuerpo mediante hábitos saludables, pero también de la mente, con prácticas que fortalezcan la claridad y la resiliencia; y del espíritu, como fuente de sentido y profundidad. Byung-Chul Han lo recordaba en La sociedad del cansancio (2010): vivimos enfermos de exceso y de desgaste. La reivindicación de la estética es, entonces, también un acto de resistencia cultural.


5. De la apariencia a la plenitud

La estética no es maquillaje para aparentar, sino un camino hacia la plenitud. El hombre que cuida su dimensión estética con autonomía no busca impresionar, sino vivir mejor. En este sentido, se reivindica una estética que no es adorno, sino verdad. Como diría Viktor Frankl: “Quien tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo” (El hombre en busca de sentido, 1946). El cuidado estético se convierte en un “cómo” concreto de ese porqué profundo: ser más humano.


Para la reflexión propia

La estética masculina ya no puede reducirse a un debate superficial entre moda y apariencia. Se ha convertido en un acto de amor propio: una decisión consciente de cuidar el cuerpo, de alimentar la mente y de profundizar en el espíritu. En este horizonte, el hombre que se cuida no traiciona su identidad, sino que la enriquece. Reivindica la verdad de sí mismo, no como imitación, sino como afirmación auténtica.

Hablar de autonomía estética significa reconocer que el cuidado no es un lujo ni una concesión cultural, sino un derecho humano que dignifica. El hombre autónomo se cuida porque sabe que su bienestar es su responsabilidad; no espera aprobación externa ni teme etiquetas. Esa autonomía lo libera de estereotipos y le da la capacidad de caminar con paso firme hacia su plenitud.

Al mismo tiempo, la reivindicación estética es un gesto contracultural frente a siglos de prejuicio. Durante demasiado tiempo se confundió la rudeza con fortaleza, el descuido con virilidad. Hoy podemos afirmar con certeza que un hombre cuidado es un hombre fuerte, porque se respeta y se reconoce como valioso. La estética masculina, lejos de ser un artificio, es la expresión visible de una vida que se busca íntegra y coherente.

En definitiva, la estética masculina es una forma de ser: un lenguaje que une la belleza del cuerpo con la solidez de la mente y la profundidad del espíritu. Es una invitación a vivir reconciliados con lo que somos, a amar la vida en nosotros mismos y a expresar con dignidad nuestra humanidad.

La pregunta, entonces, ya no es si los hombres deben o no cuidar su estética, sino:
¿Cuánto más podríamos crecer como sociedad si todos los hombres aprendieran a cuidar de sí mismos con amor, autonomía y verdad?

Luis Daniel Londoño Silva. Mgrt. en Violencia Doméstica y de Género, Licenciado en Teología, Comunicador y Escritor. dalonsi@gmail.com

¿Qué opinas sobre este escrito? Escribe tu comentario.

Publicar un comentario

7 Comentarios

  1. La palabra de Dios habla del cuerpo como el templo de Dios, el cuerpo hay que cuidarlo porque es donde habita Dios, donde habita nuestro espíritu y dirían escritores y filósofos es el primer territorio de vida. Pero la palabra también nos dice que el ejercicio en nada aprovecha, claro nos gusta hacer ejercicios y es importante para cuidar el cuerpo y que esté sea saludable, así como comer bien y dormir bien. Pero es más importante cuidar el espíritu que es lo que vuelve al Padre Celestial y que puede hacerlo en cualquier momento, por esto, así como estéticamente se aconseja tener hábitos de vida para el cuidado del cuerpo, se necesita hábitos de vida para cuidar el espíritu, finalmente cuando morimos es lo que vuelve al Padre. La oración, la lectura de la palabra de Dios que es el manual de instrucciones y la adoración, dones, talentos y actividades puestas en manos de Dios. El hombre actual requiere mucha sabiduría para ser equilibrado y para responder a todo los retos, metas y situaciones que propone esta sociedad, esa sabiduría solo proviene de Dios y es necesario estar en comunión con Él para obtenerla, mantenerse y continuar de su mano. La estética masculina es importante, equilibrada con una mente sabia que proviene de Dios, un espíritu sano fruto de la comunión con Dios, un cuerpo sano fruto de un espíritu conectado con Dios y unas relaciones maravillosas si todo nuestro ser está alineado con él Padre Celestial.
    Hay varios ejemplos en la biblia pero viene a mi mente el profeta Daniel y sus compañeros, Sadrac, Mesac y Abed-nego, que se rehusaron a comer de los alimentos del rey Nabucodonosor e hicieron un trato con el jefe de los eunucos para no contaminarse con la comida del rey que era sacrificada a los ídolos y efectivamente en la historia los jóvenes tuvieron respaldo de Dios, comieron legumbres y se veían más hermosos que los principios del mismo palacio, pero porque había un sentido en esa estética, cuidado del cuerpo y especialmente cuidado del espíritu. Que Dios te bendiga. Amén

    Natalia Rodríguez

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario. Es interesante agregar una visión espiritual del tema.

      Borrar
  2. Si cuidas la mente y el espíritu se reflejará en todo tu ser como persona trascendente conectado con Dios, el valor estético ya vendrá por añadidura muy i valioso tu reflexión


    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario. Ten presente que el valor estético no es un agregado sino que, según el ensayo, forma parte de la esencia misma del ser humano. Por ejemplo, si uno hace ejercicio y esto le permite regular el peso, uno no se afectará de la columna; si te lavas los dientes y los tienes bien presentados, no sufrirás de caries y de mal aliento; si regulas el consumo de licor, tu panza no se convertirá en problema... todo eso es estética. Y aplicada a los hombres, tiene un inmenso valor. Un abrazo. Dios te bendiga.

      Borrar
  3. Excelente reflexión, Dani!!!

    Me hace pensar en cómo la sociedad ha asociado la estética masculina con estereotipos negativos. Considero que si los hombres aprendieran a cuidar de sí mismos con amor, autonomía y verdad, podríamos crecer como sociedad. El cuidado estético y del exterior debe venir acompañado de un trabajo interno de cuidado espiritual y moral. Me parece que equilibrar el cuidado del cuerpo con el amor propio es una forma de cuidar el templo de Dios. Es momento de cambiar nuestra mentalidad y entender que el cuidado personal es una muestra de amor propio y disciplina, y no contrario a la masculinidad. En realidad, refuerza la misma.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario. Ese equilibrio del que hablas es ideal para tener una perspectiva integral de ser humano. Dios te bendiga.

      Borrar

Tu comentario ayuda a profundizar la reflexión y el análisis. Muchas gracias.