Mgtr. en Violencia Doméstica y de Género, teólogo, escritor y comunicador
I.
Un mundo que nos desconoce: el precio de vivir hacia afuera
Vivimos en una sociedad que te aplaude por lo que produces, no por lo que eres. Desde la infancia aprendemos a competir, a compararnos, a sobrevivir. Nos educan para gustar, no para gustarnos. Y poco a poco, sin darnos cuenta, dejamos de conocernos para cumplir con las expectativas de todos menos las propias.
![]() |
Imagen creada por IA |
¿Cuándo fue la última vez que alguien te preguntó cómo estás sin esperar que respondas “bien” por compromiso? El problema de fondo es que hemos normalizado la ansiedad, el estrés y la tristeza como el precio de la modernidad. Y en medio de ese ruido, nos olvidamos de mirar hacia adentro, hacia el lugar donde nace nuestra identidad.
La psiquiatra Marian Rojas Estapé lo dice con claridad: “Cuando una persona se siente querida, liberada de juicios y respetada, su cerebro segrega oxitocina, la hormona del bienestar. Esa sensación de sentirse valioso es clave para tomar buenas decisiones y para construir relaciones sanas”.
¿Qué pasa cuando uno no se siente valioso, cuando uno se cree prescindible, invisible, o apenas tolerado?
II. El poder de saberse digno: autoestima como cimiento humano
La
autoestima no es una fórmula mágica ni un mantra repetido frente al espejo. Es
la manera en que uno se percibe, se trata, se acepta y se levanta. Es saber que
uno vale, incluso cuando no tiene reconocimiento, éxito o aplausos. Y esto no
es autoayuda: es supervivencia emocional.
Una
autoestima sólida es una especie de brújula interna. Te ayuda a mantenerte en
pie cuando el mundo se derrumba, te permite decir “no” sin culpa y “sí” con
sentido, y te conecta con tu dignidad más allá de los resultados.
Ventajas de una autoestima equilibrada:
Te
hace menos vulnerable a la manipulación y al abuso emocional.
Te
permite construir vínculos más sanos, sin codependencias ni sumisiones.
Favorece
el pensamiento crítico y el discernimiento.
Te
ayuda a ser fiel a ti mismo en vez de imitar lo que se espera de ti.
Protege
tu salud mental y fortalece tu proyecto de vida.
![]() |
Imagen creada por IA |
El filósofo Paul Tillich escribió: “El coraje es la afirmación de uno mismo a pesar de la no afirmación del mundo”. Tener autoestima es, en este sentido, un acto de valentía radical.
III. Las grietas internas: cuando la autoestima se cae a pedazos
La
baja autoestima no es sólo un problema psicológico: es una herida existencial.
Quien no se siente digno de amor empieza a conformarse con migajas. A veces se
trata de heridas de la infancia, otras veces del abandono, del bullying, de la
exclusión social o de fracasos repetidos que terminan por convencernos que no
valemos la pena.
Consecuencias de una baja autoestima:
Pensamientos
autodestructivos y creencias limitantes.
Incapacidad
para poner límites y tendencia a complacer a todos.
Relaciones
afectivas desequilibradas, de dependencia o abuso.
Miedo
paralizante al juicio o al rechazo.
Dificultad
para tomar decisiones o asumir riesgos.
![]() |
Imagen creada por IA |
Y lo más grave: una autoestima dañada te impide imaginar un futuro distinto. Como dijo Viktor Frankl: “Cuando ya no podemos cambiar una situación, tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros mismos”. Para eso necesitamos volver a creer que valemos la pena.
IV. El espejismo del ego: cuando la autoestima se vuelve arrogancia
No
todo lo que parece autoestima lo es. Existe una versión falsa, inflada,
narcisista, que se disfraza de seguridad, aunque no es más que miedo
maquillado. Es el caso de quienes se sobrevaloran para ocultar un sentimiento
profundo de vacío o inferioridad. Es un mecanismo de defensa, muchas veces
inconsciente, que busca ocultar la fragilidad detrás de una máscara de
superioridad.
Esta falsa autoestima se manifiesta en frases como “yo no necesito a nadie”, “soy mejor que los demás”, “los mediocres me envidian”, o “no me afecta lo que piensen de mí”, cuando en realidad viven dependientes de la aprobación y de los aplausos. Son personas que necesitan brillar constantemente para no sentirse anuladas, y que rechazan cualquier crítica porque la perciben como una amenaza a su frágil identidad.
![]() |
Imagen creada por IA |
Consecuencias de la sobrevaloración del yo:
Relaciones
rotas o superficiales, porque cuesta conectar con autenticidad desde la
arrogancia.
Incapacidad
de empatía, ya que el otro es visto como competencia o amenaza.
Autoexigencia
extrema y perfeccionismo disfrazado de éxito.
Aislamiento
emocional, a pesar de una aparente popularidad o carisma.
Ansiedad
camuflada de hiperactividad y control excesivo.
En palabras del psiquiatra Enrique Rojas: “El orgullo es la armadura de quienes no han sabido amarse con sencillez”. Una autoestima sana no necesita humillar ni destacar por encima de nadie. No necesita máscaras. No tiene miedo al error. Puede mirarse al espejo sin gritar ni esconderse.
Como escribe José Antonio Marina: “La verdadera autoestima no se construye diciendo ‘soy el mejor’, sino aceptando la realidad de lo que soy con la intención de mejorarlo sin dejar de respetarme”.
V. Caminos poco transitados para fortalecer la autoestima
Mucho
se ha dicho sobre cómo mejorar la autoestima, pero muchas de esas recetas
suenan vacías porque se enfocan en el maquillaje y no en la raíz. Aquí propongo
caminos más humanos, más realistas y más transformadores:
Reconoce
tus heridas sin quedarte atrapado en ellas: El primer paso es
dejar de negar lo que duele y empezar a darle nombre.
Practica
el silencio interior: No para huir del mundo, sino para
escucharte sin interferencias.
Deja
de pedir permiso para existir: No tienes que justificar tu
valor con logros o títulos.
Haz
cosas que te reconecten con tu esencia: Pintar, escribir, orar,
caminar, crear… lo que despierte tu alma.
Rodéate de vínculos nutritivos: Las personas que te recuerdan tu valor son medicina emocional.
Aprende
a decir ‘no’ sin culpa: Cada ‘no’ a lo que te destruye es un ‘sí’
a tu salud interior.
Trata
a tu cuerpo con respeto: No como una máquina, sino como la casa que
te permite estar vivo.
Reescribe
tu historia con otros ojos: Tú no eres tu pasado. Eres lo
que decides hacer con él.
![]() |
Imagen creada por IA |
VI. Conclusión: vivir con dignidad en una época que deshumaniza
Este
mundo seguirá siendo veloz, competitivo, exigente. Pero tú puedes elegir no
tratarte como él lo hace. Puedes empezar por ser un refugio para ti mismo.
Puedes dejar de mendigar valor y empezar a reconocerte como alguien que,
incluso en sus momentos más oscuros, sigue siendo digno de amor.
Tú no eres lo que te pasó, ni lo que otros dijeron de ti, ni tus errores más grandes. Eres la posibilidad de transformarte. Y aun cuando sientas que no vales nada, hay una voz profunda que insiste: sí, vales. Incluso ahora. Incluso roto. Incluso sin certezas.
Lo que vales no se mide. Se vive y se defiende. Porque el mundo no va a detenerse para reconocerte, pero tú puedes elegir reconocerte cada día. Una autoestima verdadera no se grita: se respira. Se nota en cómo caminas, en cómo decides, en cómo te tratas cuando nadie te mira. Es una paz silenciosa que no depende del ruido de afuera.
Vive como si ya supieras lo que vales, incluso cuando no te lo creas del todo. Porque ese gesto, vivir con dignidad, es el primer paso para cambiar tu historia.
Si lo deseas, haz tu comentario sobre este artículo
1 Comentarios
Muy buen ensayo Daniel, toca la raiz del porqué del vacio de nuesta sociedad, de la ausencia y solidad de tantos jóvenes que han crecido en un mundo lleno de esterotipos que apagan la dignidad de la vida. Miguel
ResponderBorrarTu comentario ayuda a profundizar la reflexión y el análisis. Muchas gracias.